El voto electrónico: ¿herramienta de impulso de la participación ciudadana?

El proyecto titulado “El voto electrónico: ¿herramienta de impulso de la participación ciudadana? Lecciones de elecciones a representantes, en el seno de los partidos políticos y en los presupuestos participativos” EAPREC/22/000016 ha sido ganador de una de las subvenciones a trabajos de investigación de la Escuela de Administración Pública de Cataluña, de la convocatoria del año 2023. Son proyectos aplicados y de utilidad pública donde el objetivo principal es colaborar con una institución pública (mentoría) para ayudarla en la mejora y la implementación de retos y cambios relacionados con los objetivos y necesidades de la institución. La IP del proyecto es la líder del CNSC, Rosa Borge. La institución mentora es la Subdirección General de Procesos Electorales y Democracia Directa de la Generalitat de Cataluña, con la participación de la Subdirectora General, Núria Arbussà Reixach. También participan en el proyecto una empresa desarrolladora de herramientas de voto electrónico (Scytl), una entidad sin ánimo de lucro que trabaja en proyectos de participación ciudadana y uso de las nuevas tecnologías (Fundació Ferrer i Guardia) e investigadores en ciencias sociales y políticas especialistas en la búsqueda del voto electrónico y la participación política.

Duración del proyecto: 01/09/2023 – 15/11/2024.

Miembros del proyecto: Rosa Borge Bravo (CNSC-IN3, UOC), Nuria Arbussà Reixach (Mentora, Subdirección de Procesos Electorales), David Dueñas Cid (Gdańsk University of Technology (GUT), Hungría Panadero Hernández (Fundación Ferrer y Guardia), Josep Mañé Chaparro (Fundación Ferrer y Guardia), Núria Costa Mirada (empresa Scytl), Adrià Rodríguez-Pérez (empresa Scytl), Jordi Barrat Esteve (Consultor en tecnología electoral, IDEA, EODS, URV), Soumiya Benaali Bakkar (ayudante del proyecto, CNSC-IN3, UOC), Ignasi Sitges Arriaga (Subdirección de Procesos Electorales).

Resumen y objetivos del proyecto:

El proyecto huye de cualquier determinismo que entienda que el voto electrónico debe aplicarse necesariamente y que supone siempre un avance en la gobernanza institucional. De hecho, la metodología es más bien la contraria y parte de interrogarse si realmente ese mecanismo remoto supone un impulso democrático. La propuesta aprovecha, en este sentido, casos reales a partir de los cuales pueden obtenerse datos sobre su uso. Se trata de tener en cuenta las experiencias, exitosas o no, que ya se han realizado.

Tres serían los ámbitos de referencia a considerar: elecciones oficiales a representantes, partidos políticos y presupuestos participativos. Mientras que Cataluña cuenta ya con experiencia en los dos últimos casos, el primero será abordado desde una perspectiva comparada y con especial atención a Estonia, Suiza y Canadá. Además, la mentoría de la Generalitat también está interesada en el análisis del ecosistema electoral que emplea el voto electrónico y que es de su competencia o supervisión (Cámaras de Comercio, Ferrocarriles, Consejos Escolares, Colegios Profesionales , Universidades…). Además en Cataluña también se celebran consultas no referendarias que utilizan voto electrónico y métodos híbridos, y la Generalitat está interesada en saber si ha repercutido en la participación.

El proyecto estudia la evolución y experiencias de voto electrónico en países donde está consolidado (Estonia, Suiza, Canadá), el uso de los sistemas de votación electrónico en el seno de los partidos políticos catalanes en los últimos años, las votaciones electrónicas para la selección de propuestas ciudadanas de los presupuestos participativos desplegados en Cataluña con la plataforma Decidim, las consultas no referendarias de los últimos años, y el ecosistema electoral de la Generalitat de Cataluña. Se analiza el impacto en la participación ciudadana, es decir, se evaluará si realmente ha habido un aumento de la participación, tanto de forma cuantitativa (más votantes) como cualitativa (inclusión de sector vulnerables y que no suelen participar política). Se analizarán también las condiciones para que estos aumentos sean firmes y, de forma concreta, los mecanismos para favorecer una sólida confianza ciudadana y una adecuada rendición de cuentas. Se llevarán a cabo diferentes DAFOS sobre la implementación del voto electrónico en estas áreas diferentes y se realizarán guías de ruta o recomendaciones para que la implementación del voto electrónico en Cataluña sea un éxito y sea aceptado por la ciudadanía, los actores y las instituciones políticas.

Como corolario, se examinará si estas experiencias consolidan el modelo clásico de democracia representativa o si, por el contrario, posibilitan más áreas de democracia directa para la ciudadanía.

Imagen con licencia de Freepik