Nuestro grupo ha puesto en marcha el proyecto de investigación DP-DDS | «Paradojas digitales» en tiempos de vigilancia basada en datos. Desentrañando la «paradoja de la privacidad» y la «paradoja de la desinformación» desde la perspectiva de las personas mayores.
El propósito de este proyecto es desentrañar las paradojas digitales que han surgido en los últimos años en torno al uso masivo de datos y las tecnologías de vigilancia, y cómo estas paradojas afectan a la vida de las personas mayores (mayores de 65 años). La investigadora postdoctoral Marta Cambronero Garbajosa será la encargada de desarrollar este nuevo proyecto, fruto de la colaboración entre el grupo CNSC de la UOC y el proyecto Aging in Data, liderado por el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades de Canadá. Esta línea de investigación, impulsada por Sara Suárez-Gonzalo y supervisada por Mireia Fernández-Ardèvol, se desarrollará entre junio de 2025 y junio de 2026.
El concepto de paradoja digital surgió inicialmente para referirse a las contradicciones entre los cambios positivos esperados con la introducción de una tecnología en un campo determinado y los resultados indeseables que contrastan con la promesa inicial. Este concepto también se ha utilizado recientemente para referirse a resultados empíricos contradictorios sobre cómo los ciudadanos gestionan la protección de la privacidad y se enfrentan a la desinformación en el ámbito digital.
Estudios previos sugieren que las personas son conscientes de que su privacidad se ve socavada —debido a la digitalización masiva y la vigilancia basada en datos— y abogan por prácticas de protección de la privacidad en entornos digitales, pero rara vez las implementan. Esta contradicción apunta a lo que se conoce como la paradoja de la privacidad. Por su parte, la paradoja de la desinformación se refiere al hecho de que las personas reconocen la necesidad de ser cautelosas con las fuentes de información —para evitar creer y difundir desinformación— al mismo tiempo que interactúan con el contenido desinformativo de la misma manera que lo hacen con el contenido en el que confían.
La población mayor es uno de los grupos sociales considerados «vulnerables» —o, como preferimos decir, «periféricos»— en nuestra sociedad. Desentrañar las paradojas digitales teniendo en cuenta las percepciones y prácticas de las personas mayores resulta de especial interés y relevancia por dos razones. Por un lado, contribuye a generar nuevos conocimientos desde la perspectiva de una de las poblaciones cuyas preocupaciones y necesidades suelen ser menos tenidas en cuenta. Por otro lado, se espera que la integración de esta perspectiva en la investigación revele con claridad los aspectos estructurales de las paradojas digitales, que hasta la fecha se han explicado en la literatura académica principalmente desde el nivel del comportamiento individual.
Este enfoque estructural busca responder a preguntas como «quién tiene el poder de supervisar a quién y por qué» o «quién tiene o no la capacidad de controlar cierto poder de supervisión que afecta a su vida, y por qué», lo que implica reconocer el rol de los sistemas sociotécnicos y las relaciones de poder que se reproducen a través de ellos en las sociedades mediatizadas. En el contexto de esta investigación, esto requiere realizar un cambio de mirada epistémica: desde una visión más centrada en los medios —que busca explicar “qué hacen mal las personas mayores” en su práctica mediática— hacia otra que tiene en cuenta las percepciones de las personas en sí mismas —que prioriza entender “qué quieren conseguir las personas mayores” al utilizar los medios digitales y “por qué y cómo lo logran o fallan al intentarlo”.
Para más información, contactar con: macambronero@uoc.edu
Fotografía de Gervyn Louis (Licencia Unsplash)