Condiciones y Características de la Deliberación en los Partidos: Un Análisis de Cuatro Iniciativas en España

Condiciones y Características de la Deliberación en los Partidos: Un Análisis de Cuatro Iniciativas en España

Se ha publicado un nuevo capítulo de libro de Adrià Mompó, Rosa Borge y Oscar Barberà (2025) en S. Gherghina (ed.) Political Parties and Deliberative Democracy in Europe. A Convenient Relationship? Routledge (pp. 211-227).

Este capítulo contribuye al desarrollo de un enfoque comparativo sobre los procesos deliberativos de los partidos explorando las condiciones que los hacen posibles y las características organizativas que los definen. Las condiciones y características analizadas son: i) Temporalidad: cuándo y en qué contexto los partidos deciden llevar a cabo procesos deliberativos; ii) Temas: sobre qué asuntos deciden deliberar; iii) Ubicación y ámbitos: dónde se organizan (en qué espacios); iv) Participantes: quién participa en ellos; y v) Implementación: cómo se desarrollan (en qué formato).

Hemos analizado cuatro experiencias deliberativas en España que tuvieron lugar en los primeros años tras la Gran Recesión: la CUP y la moción de censura; la asamblea fundacional de Podemos y Plaza Podemos; la elaboración deliberativa del manifiesto electoral del PSOE; y la transformación de CDC en el PDeCAT. En general, la evidencia de los casos españoles indica que la deliberación se introduce principalmente en momentos críticos, en medio de crisis y divisiones, o para tomar decisiones difíciles, pero nunca durante las elecciones. Los formatos deliberativos pueden variar según el partido, pero en todos los casos se combinan varios ámbitos siguiendo un proceso de abajo arriba. Algunos partidos desarrollan estructuras deliberativas permanentes, aunque no es una tendencia generalizada.

Aunque algunas de estas experiencias han sido excepcionales y en ciertos casos han revelado divisiones internas, también han favorecido la inclusión y han promovido el intercambio de ideas dentro de los partidos, allanando el camino para nuevas innovaciones en la toma de decisiones internas. No creemos que los hallazgos aquí expuestos sean una peculiaridad de España, sino que probablemente representen tendencias comunes. Investigaciones futuras podrían replicar el marco de condiciones y características organizativas que hemos utilizado para examinar otros casos y poner a prueba estas ideas.

A continuación podéis descargar el capítulo del libro: